martes, 31 de marzo de 2009

Enanismo hipofisiario

¿Que es?

Es el conjunto de alteraciones que aparecen como consecuencia de un déficit en la secreción o en la acción de la hormona de crecimiento (GH).

La glandula está situada sobre la base del cráneo, denominada hipófisis, que a su vez presenta dos partes diferenciadas: la adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis) y la neurohipófisis. Ambas realizan su función mediante la secreción de una serie de hormonas que en unas ocasiones tendrán efecto directo sobre diferentes niveles del organismo, y en otros casos regularan la secreción de otras hormonas por los distintos órganos endocrinos del cuerpo humano.
La hormona GH o del crecimiento tiene a su vez diferentes funciones. La principal es que actúa como estimulador del crecimiento mediante la estimulación de otras sustancias (como las somatomedinas o IGF-I) que actúan en los múltiples fenómenos involucrados en el crecimiento. Además la GH tiene varios efectos sobre el metabolismo, ya que estimula la producción de proteínas y la liberación de ácidos grasos por las células de la grasa (adipocitos). Además hace un efecto contrario a la insulina, ya que evita que los tejidos capten glucosa, favoreciendo unos niveles de glucosa en sangre aumentados.

¿Cómo se produce?

La acción de la GH mediante la estimulación de la secreción de somatomedina o IGF-I sobre los huesos, consiste en provocar su crecimiento longitudinal al actuar sobre el cartílago de crecimiento; por tanto, un déficit en la liberación de GH o una resistencia periférica a la misma, conducirán al enanismo.

Son muy diversas las causas capaces de originar un déficit en la secreción de GH y en definitiva un enanismo. Entre ellas tenemos:

  • Genéticas: defectos en el desarrollo que ocasiona un déficit hipofisario (disgenesia hipofisaria).
  • Alteraciones genéticas que inactivan al gen receptor de la GH. En estos casos la secreción de hormona es normal, pero la GH es incapaz de realizar su acción biológica.
  • Tumores: constituyen la causa más frecuente, y de forma particular el craneofaringioma, que puede dar lugar a cuadros de hipopituitarismo.
  • Traumatismos durante el parto, a partir de maniobras obstétricas.
  • Infecciones. Radioterapia.
  • Histiocitosis X, etc.
En ocasiones la producción hipofisaria de GH es normal, estando inclusive elevada, pero existe una resistencia periférica de los receptores a la acción de la GH, es lo que se conoce como tipo Enanismo Laron.


Sintomatología

Las manifestaciones clínicas varían en función de la causa y de la edad en que se presenten las deficiencias de GH.



En el período neonatal y primera infancia, el varón puede presentar disminución del tamaño del pene (micropene) y ausencia de testículos en la bolsa de escroto (criptorquidia) junto con episodios de disminución de la glucosa en sangre. Problemas análogos se dan en la mujer, a excepción de las anomalías genitales. Es típica la presencia de cierta obesidad de predominio en el tronco.

En la segunda infancia y en el período alrededor de la pubertad: hay un retraso evidente del crecimiento, la piel es pálido-amarillenta y un aspecto aniñado con “aspecto de muñeco” (frente amplia y abombada, raíz nasal hundida, y mejillas redondeadas). La voz es aguda y chillona y la dentición suele estar atrasada.

La edad ósea está siempre muy retardada y como consecuencia existirá una talla corta. La curva de crecimiento coloca al niño por debajo del percentil 3. Si el déficit es congénito las manifestaciones suelen ser a partir de los 6-12 meses, siendo la talla y el peso al nacer normales. Por otro lado si el déficit es adquirido y no congénito existirá una detención del crecimiento después de un periodo de crecimiento normal.

En el período peripuberal es patente el enlentecimiento de la velocidad de crecimiento. No aparecen signos puberales. Hay retardo importante de la maduración ósea, especialmente en el varón.


Diagnóstico

En las etapas iniciales de la vida, se sospechará por la clínica, siendo los padres quienes aprecian el retraso del crecimiento, especialmente marcado a partir de los dos años. Igualmente, un crecimiento igual o inferior a 3 cm/año es sugestivo de enanismo hipofisario. En cualquier momento la talla suele estar por debajo de las tres desviaciones estándar con respecto a la media correspondiente a la edad cronológica.

En caso de déficit de GH por tratamiento de tumores del SNC, en los que se realiza una cirugía o radioterapia de la hipófisis que termina ocasionando un déficit de GH. En estos casos en principio la talla puede ser normal, pero la ausencia de signos puberales en la edad cronológica de la pubertad, es sugestiva de deficiencia asociada de gonadotropinas.
En cuanto a la determinación de GH en humanos, los niveles circulantes básales de GH suelen ser indetectables o inferiores a 5 ng/ml, ahora bien, la secreción de GH se produce de forma cíclica, detectándose aproximadamente 8 picos de secreción en 24 horas, con ondas predominantes en la fase de sueño; de ahí, que sea preciso realizar test de estimulación para conocer la capacidad secretora de GH. Los estímulos más empleados son la hipoglucemia insulínica, el propanolol más ejercicio, la clonidina, la arginina, la guanfacina, etc.

La determinación de IGF-I y de IGFBP-3 puede proporciona una importante información como método de detección, ya que pueden existir niveles disminuidos de ambas. Aunque en el Enanismo tipo Laron los niveles de IGF-I son bajos y los de GH elevados por resistencia a su acción.

Una vez sentada la sospecha clínica y de laboratorio se practica una Radiografía de la mano izquierda para estudiar la edad ósea, que estará retrasada con respecto a la edad cronológica.

Con la realización de una Radiografía de la silla turca, podemos detectar ensanchamiento o calcificaciones en esa localización. Al mismo tiempo la realización de una Tomografía computerizada (TC o escáner) o mejor una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) serán las técnicas de imagen más exactas para valorar la silla turca y la hipófisis.

Tatamiento

La mejor terapéutica es la sustitución hormonal con GH. Los preparados de GH son biosintéticos. Estos preparados presentan una potencia semejante a la GH hipofisaria.

En general la respuesta es buena tras la administración continuada, observándose que el aumento de crecimiento se acompaña de una disminución de la grasa corporal y de un aumento de la masa muscular. Los más jóvenes muestran un aumento de la circunferencia craneal. La mejor vía de administración es la vía subcutánea en inyección diaria. En general los efectos secundarios son mínimos si se utilizan a las dosis indicadas.

El tratamiento sustitutivo con GH sintética en adultos está admitido hoy en día ya que mejora la calidad de vida, disminuye el riesgo de osteoporosis y mejora los parámetros cardiovasculares y del metabolismo lipídico.

En los casos raros de talla baja por insensibilidad a la GH se emplea como tratamiento el IGF-I recombinante.


Medidas preventivas

Son los padres los primeros en advertir un retraso en el crecimiento de los niños, en las edades precoces de la vida, por tanto, ante la menor sospecha, es importante acudir al médico para hacer un estudio control de talla y peso en relación con su edad, apoyado de un estudio hormonal en caso de dudas. Son las formas más fiables de confirmar el diagnóstico de enanismo hipofisario, para posteriormente con el tratamiento sustitutivo a base GH, facilitar adecuadamente el crecimiento y desarrollo de ese niño.



Gigantismo


Definicion

Es un crecimiento anormalmente grande debido a un exceso de la hormona de crecimiento durante la niñez, antes de que las placas de crecimiento óseo se hayan cerrado.


Causas, incidencia y factores de riesgo

La causa más común de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento es un tumor o canceroso (benigno) de la hipófisis. Otras causas abarcan:



Trabajo de enfermedades.


Enanismo Hipofisiario
Que es?
El Enanismo Hipofisiario es el conjunto de alteraciones que aparecen como consecuencia de un déficit en la secreción o en la acción de la hormona del crecimiento (GH). Ésta hormona es sintetizada en una región de una glándula situada sobre la base del cráneo, denominada hipófisis, que a su vez presenta dos partes diferenciadas: la adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis) y la neurohipófisis. Ambas realizan su función mediante la secreción de una serie de hormonas que en unas ocasiones tendrán efecto directo sobre diferentes niveles del organismo, y en otros casos regularan la secreción de otras hormonas por los distintos órganos endocrinos del cuerpo humano.

Glándula hormonal
La Hipófisis tal vez sea la glándula endocrina más importante: regula la mayor parte de los procesos biológicos del organismo, es el centro alrededor del cual gira buena parte del metabolismo a pesar de que no es mas que un pequeño órgano que pesa poco más de medio gramo.

El enanismo hipofisario está causado por una deficiencia de la hormona del crecimiento y da lugar a individuos de baja estatura con proporciones corporales normales.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La baja estatura anormal en los niños se debe probablemente a la disfunción de la hipófisis o glándula pituitaria que ocasiona una producción insuficiente de la hormona del crecimiento. Algunas de las causas conocidas de esta anomalía son: una variedad de síndromes genéticos, un tumor de la glándula pituitaria, ausencia de la glándula pituitaria o trauma, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra una causa subyacente de esta deficiencia.

El retardo en el crecimiento se puede evidenciar en la infancia y persistir durante la niñez. La "curva de crecimiento", que se muestra en la gráfica de las mediciones secuenciales de la talla en una tabla de crecimiento estandarizada, puede variar de plana (sin crecimiento) a casi plana (crecimiento mínimo). Es posible que en el individuo se presenten o no los cambios normales de la pubertad, dependiendo del grado de insuficiencia de la pituitaria (incapacidad de la pituitaria para producir niveles hormonales adecuados del resto de hormonas hipofisarias) que se presente.

Causas: individuos cuya glándula hipófisis no sintetiza suficiente hormona durante el crecimiento.

Síntomas: seres humanos en miniatura; poseen inteligencia normal y suelen tener proporciones corporales normales.
__________________________________________________________________


Gigantismo
El gigantismo es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de la hormona del crecimiento, durante la edad del crecimiento, antes de que se cierre la epífisis del hueso, si esta situación ocurre después, recibe el nombre de acromegalia.

En la mayoría de los casos es causada por un tumor en la glándula pituitaria, pero hay casos en los que se encuentra asociada con otras enfermedades, como el síndrome de McCune-Albright o el complejo de Carney.

Entre los síntomas se encuentra el crecimiento acelerado, los dolores de cabeza, el retraso de la pubertad, entre otros. Para confirmar la presencia de este desorden se recurre a exámenes de sangre para medir la cantidad de la hormona del crecimiento y, la causa se puede confirmar al realizar una tomografía para descartar un posible tumor de la glándula pituitaria.

El tratamiento consiste en disminuir la producción de la hormona del crecimiento. Para eso se pueden suministrar medicamentos, o recurrir a la cirugía en el caso de que sea un tumor lo que cause la producción excesiva.

Causas: excesiva producción de la hormona durante la infancia o la adolescencia. Desorden causado por un tumor hipofisiario que si no se trata, puede producir la muerte.

Síntomas: los brazos y las piernas crecen desmesuradamente, y las personas afectadas pueden sobrepasar los 2,4 m de altura.

_________________________________________________________________

Acromegalia

¿Qué es la acromegalia?

La acromegalia es una enfermedad crónica en personas de edad mediana, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, la cual es producida en la glándula pituitaria. Generalmente el aumento de hormona del crecimiento se relaciona con el desarrollo de un tumor benigno. Se calcula que en el mundo existen entre 40 y 50 pacientes con acromegalia por cada millón de habitantes.

No hay que confundir la acromegalia con el gigantismo, pues este último padecimiento presenta crecimiento exagerado de los huesos antes de la pubertad.

¿Qué lo ocasiona?

Como ya se comentó la acromegalia está relacionada generalmente con la aparición de una neoplasia benigna (tumoración) en la glándula pituitaria. Lo que provoca una producción excesiva de la hormona del crecimiento, lo que a su vez provoca en el adulto el crecimiento anormal de las extremidades y los órganos internos del organismo, pero quienes la padecen generalmente no se percatan a tiempo ya que algunos signos se confunden con el proceso de envejecimiento natural del ser humano. Lo que puede causar complicaciones que lleven a la muerte.

El diagnóstico de presunción al indicio del padecimiento está dado por la clínica (signos y síntomas), por lo que para llegar a un diagnóstico definitivo hay que recurrir a estudios especializados de laboratorio y gabinete. Cuando el padecimiento ya está establecido la signología y sintomatología son inconfundibles.

Causas: tumor aparecido después del crecimiento completo de los huesos.

Síntomas: cara larga, mandíbulas prominentes y pies y manos grandes.

___________________________________________________________________
Tetania

La Tetania es el trastorno caracterizado por un aumento de la excitabilidad de los nervios, espasmos musculares dolorosos, temblores o contracciones musculares intermitentes. Esta situación es, por lo general, resultado de niveles bajos de calcio en la sangre. Entre sus causas destacan cantidades inadecuadas de calcio en la dieta; deficiencia de vitamina D, que produce una disminución de la absorción de calcio; diarrea crónica; vómitos repetidos de contenido gástrico e hiperventilación, forma histérica de respiración exagerada. La tetania se asocia con frecuencia con un trastorno en la función de las glándulas paratiroides, tal como el bloqueo temporal de la circulación en las paratiroides por cirugía al extirpar un tumor. La tetania también puede ser congénita.

Los signos clínicos del trastorno consisten en espasmo carpopedal, en el que las manos y los pies se quedan fijos en una posición determinada, espasmos faciales desencadenados por un golpe suave sobre el nervio facial y espasmo de los músculos del antebrazo cuando se infla el manguito de un esfigmomanómetro (instrumento para medir la tensión arterial). El tratamiento debe ser etiológico (causal) y consiste en la administración por vía oral o intravenosa de gluconato de calcio para aumentar el nivel de calcio en la sangre y en la inyección de hormonas para controlar la actividad de las paratiroides.

Tetania clínica, con espasmo carpo-pedal, convulsiones

Tetania latente

Tetania latente en alcalemia causada por hiperventilación, por caída en el calcio ionizado.

_________________________________________________________________

Hipercalcemia

Se define hipercalcemia como la existencia de unas cifras elevadas de calcio en sangre, superiores a los valores de referencia que nos ofrece el laboratorio, habitualmente 10,5 mg/dl

El hiperparatiroidismo primario y las neoplasias malignas causan el 90% de las hipercalcemias; esto nos obliga a tener en cuenta todas las hipercalcemias, incluso las asintomáticas, y realizar un diagnóstico diferencial para conocer la causa que las provoca.

¿Cuales son sus causas?

Existen varias clasificaciones que tratan de agrupar las causas de hipercalcemia. Las más usadas son: la fisiopatológica y la de frecuencias.

Clasificación según el mecanismo fisiopatológico:

  • Aumento de la resorción ósea
    • Hiperparatiroidismo primario y secundario
    • Tumores malignos
    • Hipertiroidismo
    • Inmovilización
    • Otros (hipervitaminosis A, ácido retinoico)
  • Aumento de la absorción intestinal de calcio
    • Ingesta de calcio elevada + excreción disminuida
      • Insuficiencia renal crónica
      • Síndrome de leche alcalinos
    • Hipervitaminosis D
      • Uso de derivados de la vitamina D
      • Granulomatosis (Sarcoidosis y otras)
  • Miscelánea
    • Fármacos: litio, teofilina
    • Insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis
    • Insuficiencia adrenal
    • Feocromocitoma
    • Hipercalcemia hipocalciúrica familiar e hiperparatiroidismo grave neonatal

Clasificación según la frecuencia:

  • Causas comunes
    • Hiperparatiroidismo (incluido hiperparatiroidismo ectópico)
    • Neoplasia maligna primaria (pulmón, riñón, ovario, cabeza y cuello y esófago)
    • Insuficiencia renal.
    • Enfermedad maligna que daña hueso (mieloma, linfoma y metástasis)
    • Diuréticos tiazídicos.
  • Causas poco comunes
    • Inmovilización
    • Litio
    • Vitamina D a dosis tóxicas
    • Hipertiroidismo
    • Síndrome de leche alcalinos
    • Síndrome de neoplasia endocrina múltiple
    • Enfermedades granulomatosas.
    • Hipercalcemia hipocalciúrica familiar.
__________________________________________________________________

Enfermedad de Addison

La enfermedad de Addison se debe diferenciar de la insuficiencia corticoadrenal secundaria, con síntomas muy parecidos, en que esta se debe a una secreción deficiente de la ACTH, lo que a su vez reduce la secreción de los corticoides adrenales. En ambos casos, se trata pues, de una hipofunción de la corteza adrenal.

La enfermedad de Addison es relativamente rara. Se estima una prevalencia de apróximadamente 110 casos/millón de habitantes con una incidencia de 5 a 6 casos/millón/año.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la insuficiencia adrenal se inicia con una sospecha basada en las manifestaciones clínicas, solo puede confirmarse las pruebas de estimulación del eje hipofisiario-pituitario-adrenal. Los síntomas y signos clínicos de la enfermedad de Addison se muestran en la tabla, habiéndose desarrollado un algoritmo de diagnóstico que permite evaluar la insuficiencia adrenocortical y diferenciar la insuficiencia primaria (Enfermedad de Addison) de la insuficiencia secundaria, basado en una serie de pruebas de estimulación del eje HPA

Dado que la debilidad y la fatiga son síntomas comunes a muchas enfermedades el diagnóstico de la insuficiencia adrenocortical puede ser difícil. Sin embargo, la combinación de efectos gastrointestinales, pérdida de peso, anorexia e hiperpigmentación puede hacer sospechar una insuficiencia adrenocortical y obligar a la realización de una prueba de estimulación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA).

La enfermedad de Addison resulta de la destrucción progresiva de las glándulas adrenales pudiendo llegar esta destrucción a ser de hasta el 90% antes de que aparezca una insuficiencia corticoadrenal clínicamente observable.

jueves, 26 de marzo de 2009

Hábitos cardiosaludables

Dejar de fumar y hacer ejercicio

El otro gran enemigo del corazón es el tabaco. La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, pero pocos saben que también aumenta considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos sanguíneos que riegan los brazos y las piernas). El tabaco es el responsable de numerosas enfermedades, que se podrían evitar dejando el hábito.

La falta de actividad física también está muy ligada a nuestra salud cardiovascular. Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que las personas que hacen ejercicio regular. El ejercicio quema calorías, ayuda a controlar los niveles de colesterol y la diabetes y también fortalece el músculo cardíaco y nos hace más flexibles las arterias.

También está reconocido que el estrés aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad cardiovascular. Es cierto que no podemos eliminar totalmente el estrés, de hecho se trata de una reacción normal de las personas ante un acontecimiento externo y es un mecanismo positivo, ligado a la supervivencia de nuestra especie pero cuando no se puede controlar se genera un desequilibrio que puede llevar a aumentar el riesgo cardiovascular. El estrés también puede contribuir a otros factores de riesgo. Por ejemplo, una persona que sufre de estrés puede comer en exceso o caer más fácilmente en el hábito tabáquico.

Otro de los factores que incide en la enfermedad cardiovascular es el consumo excesivo de alcohol, que puede elevar los niveles de presión arterial y el colesterol. La ingesta moderada de vino tinto, pero un máximo dos copas diarias, puede elevar los niveles de colesterol HDL, el colesterol “bueno”.

Nunca es tarde para empezar a mejorar la salud cardiovascular. Algunos factores de riesgo pueden ser controlados y otros no, pero si eliminamos los factores de riesgo que podemos cambiar y se controlan adecuadamente los que no pueden cambiarse, podremos reducir considerablemente el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón.

miércoles, 25 de marzo de 2009

El aceite de oliva es cardiosaludable

Los gordos viven menos

Ahora, hay pruebas cada vez más consistentes de que "la obesidad causa al menos una docena de enfermedades graves, incluyendo las del riñón y el hígado, media docena de tipos de cáncer y, lo que es más importante en cuanto al número de personas afectadas, infarto de miocardio e ictus"

Leed el artículo completo de elpais.com

martes, 24 de marzo de 2009

10 consejos para la prevencion de un infarto

1.Tanto mujeres como hombres deben realizar chequeos cardiovasculares periódicos.

2.La historia puede cambiarse trabajando sobre los factores de riesgo modificables.

3.Conozca sus antecedentes familiares y controle su glucemia periódicamente.

4.La única forma de saber si Usted es hipertensota es midiendo su presión regularmente.

5.Mídase el colesterol periódicamente. La forma natural de bajarlo es con dieta baja en grasas animales y actividad física diaria. No se automedique.

6.Dejar de fumar no es fácil pero es posible.
Consulte a su medico para que le indique cual es el mejor método de acuerdo a su personalidad.


7.Un par de zapatillas es el mejor aliado del corazón

8.Coma sano y siga la fórmula: comer poco y caminar mucho mantiene el corazón contento.

9.Busque un tiempo para la relajación y el descanso.

10.Hipertensión arterial: las condiciones coadyuvantes negativas son la ingesta excesiva de sal, el sobrepeso y el sedentarismo.

viernes, 6 de marzo de 2009

Plaquetas

Las Plaquetas
Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación.

Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar la coagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo.

En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que los contraen.

Procedimientos de obtención

  1. Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.
  2. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
  3. Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
  4. Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
  5. Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
  6. Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
  7. Si se requiere varias muestras para diferentes tipos de análisis se le extraerá más o menos sangre o se aplicarán diferentes tubos de vacío.
  8. Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.


Leucemia

Leucemia
La leucemia o leucocitosis es un grupo de enfermedades malignas de la Médula ósea cáncer hematológico que provoca un aumento incontrolado de leucocitos (glóbulos blancos) clonales en la médula osea, que suelen pasar a la sangre periférica aunque en ocasiones no lo hacen (leucemias aleucémicas). Ciertas proliferaciones malignas de glóbulos rojos se incluyen entre las leucemias eritroleucemia.

Caracteristicas

La principal característica de las leucemias agudas es la presencia de un "cese madurativo" de las células de línea mieloide (LMA) o Linfoide (LLA) con blastosis en médula (superior de 20% de celularidad no eritroide según la OMS). Dado que todavía queda hematopoyesis normal residual, puede verse en sangre periférica la existencia de un "hiato leucémico", es decir, presencia de formas inmaduras en sangre periférica y formas maduras pero con ausencia de elementos intermedios. En las leucemias crónicas, la principal característica morfológica es la no existencia de dicho hiato leucémico, ya que no existe stop madurativo, permitiendo secretar a la sangre células maduras, y su curso clínico suele ser indolente.


Formas de presentación

Si bien algunas leucemias tienen carácter fulminante, otras pueden ser enfermedades indolentes, de presentación insidiosa. Ya que no existe ningún síntoma que por sí solo y de manera específica permita diagnosticar esta enfermedad, siempre debe descartarse la presencia de leucemia en presencia de manifestaciones clínicas sugerentes, tales como un hemograma alterado. El método más seguro para confirmar o descartar el diagnóstico es mediante la realización de un mielograma y, sólo en casos seleccionados, puede ser necesario realizar una de la médula ósea.

Algunas de sus manifestaciones clínicas más importantes son:


- Compromiso del estado general: decaimiento, falta de fuerzas, inapetencia, baja de peso importante.


- Fiebre que dura varios días sin una causa aparente, sudoración nocturna, escalofríos.


- Dolor o sensibilidad ósea, dolores articulares y de extremidades.


- Hemorragias frecuentes sin motivo aparente, por ejemplo, sangramiento anormal de las encías o de nariz.


- Petequias (Manchas pequeñas de color rojo por extravasación sanguínea) o Hematomas sin haber tenido algún golpe.


- Palidez de piel, interior de la cavidad oral o de los párpados.


- Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.


- Aparición de masas o crecimientos anormales de órganos abdominales como el bazo y el hígado, o aparición de masas que crecen en otras partes del cuerpo.


- Alteraciones de los exámenes sanguíneos (Hemograma, VHS, etc.)